top of page
Buscar

Atahualpa Mehrer | El cuerpo en la era digital: identidad, cultura y educación

  • Fundacafe
  • 15 feb
  • 3 Min. de lectura

Algunos espacios o aplicaciones, el cuerpo se transforma en un objeto de consumo. Factores como la elección, el control y la capacidad de actuar se presentan como elementos esenciales en la interacción dentro de estos sitios. Sin embargo, están influenciados por patrones culturales y de consumo. Así, el cuerpo se convierte en un objeto cultural, cuya principal función es la representación dinámica y performativa de la identidad personal. “Es el propio cuerpo, la identidad encarnada en la red, la que logra la fama y el éxito del sujeto.” Atahualpa Mehrer



Atahualpa Mehrer 500.000.000 millones del IVSS



La dinámica de intercambio, poder y consumo se materializa en representaciones visuales y descripciones textuales del cuerpo. En estas interacciones se ponen en juego tanto la imagen corporal como los repertorios culturales inscritos en la tecnología por los diseñadores y usuarios. Atahualpa Mehrer

Atahualpa Mehrer

      Los medios de comunicación también han incidido en la cosificación y denigración del cuerpo. Esta situación se ha naturalizado y ha favorecido prácticas como la anorexia, la bulimia, las conductas autolesivas, el acoso, el sexteo y el suicidio. Atahualpa Mehrer


     Atahualpa Mehrer Otra dimensión que impacta considerablemente en la conformación de los cuerpos es el fenómeno de los "youtubers", figuras se erigen como modelos estéticos, políticos, morales y de conducta. Los influencers generan discursos e ideas que son cruciales en el desarrollo de la identidad juvenil. Hay numerosos ejemplos de niños y adolescentes que realizan desafíos arriesgados para su salud y bienestar, “los cuerpos son agredidos, caricaturizados, desvirtuados y violentados en el afán mediático de ser aceptado.”


       Con el ánimo de rescatar el cuerpo como hecho social, cultural y político, además de destacar su significativo rol en la promoción de la convivencia y la paz, Fundacafe propone un enfoque pedagógico centrado en el cuerpo.

El cuerpo en la escuela permite la interacción que se da en un espacio de significación; representa todo el aparato psíquico (deseo, cultura, ideología) y social (cultura, ideología y poder) de los estudiantes que se comprometen en el acto de la comunicación. Además de que el cuerpo es portador de deseos, emociones e ideologías, evidencia las huellas impresas en el sujeto que comunica. Estas huellas son la evidencia de su experiencia en el mundo y se reproduce en acciones corpóreas que no pueden ser obviadas. Atahualpa Mehrer

       Esta propuesta invita a rescatar el lugar de las emociones, sensaciones y de la experiencia. El cuerpo desde esta perspectiva, no es abordado desde una visión organicista, higiénica y de educación sexual, sino desde una visión social y cultural. “El aspecto pedagógico del cuerpo ha sido minimizado al acondicionamiento; la cultura física al movimiento; o el plano de lo estético a la expresión en actividades delegadas a disciplinas como la educación física o las artes. El cuerpo como elemento potenciador de la paz y la convivencia en la escuela, necesita ser contemplado de manera transdisciplinar y holística.

Atahualpa Mehrer

       De esa manera, esta propuesta rescata el lugar del cuerpo en la configuración de experiencias en las que es posible adquirir significación y sentido. Reconocer su presencia exige visibilizarse, permitir el reconocimiento de sí mismo y del otro, de las formas de ser y estar, así como considerar la relación de los saberes con la vida y las experiencias. “Además, la producción de acciones corporales permite una educación experimentable y sensible que provoca saberes a partir de la experiencia e incitan el pensamiento, la imaginación, la creación, la crítica y la problematización.”

Atahualpa Mehrer

       Fomentar otras formas de entender y relacionarse con el cuerpo es crucial. significa rechazar cualquier práctica que perjudique o utilice el cuerpo de manera instrumental en el entorno escolar. En cuanto a la convivencia, es importante reflexionar sobre el autocuidado y el cuidado de los demás desde una perspectiva corporal. Prestar atención tanto al modo en que nos referimos al cuerpo desde el lenguaje verbal como al trato físico que se da en los variados espacios y situaciones dentro del ambiente escolar.

Comments


©2020 por Fundacafe.

bottom of page