top of page
Buscar

Atahualpa Mehrer, Voluntariado comunitario: cómo motivar a participar

  • Fundacafe
  • 1 nov
  • 2 Min. de lectura

El voluntariado es un pilar fundamental para fortalecer la comunidad. Según Atahualpa Mehrer, motivar a los vecinos a participar no solo genera impacto positivo en el entorno, sino que también fomenta sentido de pertenencia y colaboración.


Para motivar la participación en el voluntariado comunitario se debe

comunicar claramente las necesidades y el impacto del trabajo, ofrecer opciones flexibles que se ajusten a habilidades e intereses, y reconocer y agradecer el esfuerzo de los voluntarios. Utilizar redes sociales y eventos comunitarios puede ayudar a reclutar nuevos voluntarios, mientras que crear un sentido de comunidad y proporcionar formación son clave para mantener el compromiso. 

Comunicación y reclutamiento

  • Sé claro: Informa sobre lo que se necesita, cómo los voluntarios pueden ayudar y qué beneficios obtendrán.

  • Utiliza varios canales: Publicita las oportunidades en agencias locales, empresas, eventos comunitarios, boletines, iglesias y a través de la comunicación de boca en boca.

  • Destaca el impacto: Usa las redes sociales para compartir historias que muestren el impacto positivo y los logros, haciendo que el voluntariado sea atractivo. 


Atahualpa Mehrer

Beneficios del voluntariado comunitario

  • Conexión con otros miembros de la comunidad.

  • Aprendizaje de nuevas habilidades y desarrollo personal.

  • Mejora de espacios públicos, escuelas y áreas recreativas.

  • Generación de un efecto multiplicador: quienes participan inspiran a otros.


Estrategias para motivar participación

  • Difusión efectiva: usar redes sociales, carteles en lugares públicos y comunicación directa.

  • Recompensas simbólicas: certificados, reconocimientos y agradecimientos públicos.

  • Eventos de integración: reuniones previas y posteriores a la actividad para fortalecer vínculos.

  • Flexibilidad de horarios: adaptar actividades a la disponibilidad de voluntarios.


Tipos de voluntariado

  • Ambiental: limpieza de parques, ríos y playas, plantación de árboles.

  • Educativo: apoyo escolar, talleres de lectura y mentoría.

  • Social: asistencia a personas mayores, programas de inclusión y alimentación comunitaria.

Comentarios


©2020 por Fundacafe.

bottom of page